Entre Líneas

Entre Líneas

  • Inicio
  • Artículos
    • Ensayos
    • Entrevistas
  • Ediciones
    • Edición N°1
    • Edición N°2
    • Edición N°3
    • Edición N°4
    • Edición N°5
    • Edición N°6
    • Edición N°7
  • Editorial
  • Contacto
  • Inicio
  • Artículos
    • Ensayos
    • Entrevistas
  • Ediciones
    • Edición N°1
    • Edición N°2
    • Edición N°3
    • Edición N°4
    • Edición N°5
    • Edición N°6
    • Edición N°7
  • Editorial
  • Contacto

Categoría: Ensayos

lenin-stalin-putin-nicolas-ivan

Salvador de occidente o referente para el nacionalismo de izquierda: «El falso dilema de la figura de Vladimir Putin»

Juan Cristóbal Demian “La mayoría de los ciudadanos soviéticos no absorbía de forma consciente la mayor parte de las declaraciones públicas sobre política e ideología procedentes de las altas esferas, a menos que estuviesen directamente relacionadas con sus problemas cotidianos, cosa que raramente sucedía”. Eric Hobsbawm. “El Zar suspiró; y, encogiéndose de hombros, en los que lucía charreteras, se limitó a decir: «Es la ley»”. León Tolstoi. El 31 de diciembre de 2007, la revista Time publicó en la portada una foto del presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, donde fue destacado como “Persona del Año”. Putin llevaba entonces […]

septiembre 2, 2019diciembre 16, 2020 Artículos, Edición N°3, Ensayos
maquinas-creando-mona-lisa-en-masa

El peso de la nostalgia artística: «Los desafíos de las condiciones actuales para la producción de la obra de arte»

José Joaquín Durán “No adoro a la materia, adoro al Creador de la materia […]”[1], San Juan Damasceno. “La iconoclastia moderna ya no consiste en romper las imágenes, sino en fabricarlas —profusión de imágenes en las que no hay nada que ver—”[2]. Jean Baudrillard. Primero, escuchan la pieza musical del Clasicismo de fines del siglo XVIII. Después, van al Teatro Municipal a ver la ópera del Romanticismo tardío, para luego ir a ver algún óleo sobre tela del Renacimiento flamenco en el Museo de Bellas Artes. Finalmente, pueden reproducir todos los objetos contenidos en los escenarios descritos, una y otra […]

septiembre 2, 2019diciembre 16, 2020 Artículos, Edición N°3, Ensayos
Chavez

Hacia el Estado Comunal en Venezuela: «Socialismo y Democracia Participativa»

Alexander Oliveira En los últimos años, los medios de comunicación han puesto en el tapete la situación de Venezuela, a raíz de las masivas protestas contra el régimen de Nicolás Maduro, que son resultado de la miseria y las condiciones de vida a niveles infrahumanos y una gran cantidad de muertos a consecuencia de la represión. Este año, el detonante fue la proclamación de Juan Guaidó como Presidente encargado de Venezuela, situación prevista en la Constitución de 1999, para casos en los que no pueda ejercer el Presidente por vacancia o falta de este, ante la negativa de la oposición […]

junio 3, 2019marzo 8, 2022 Artículos, Edición N°2, Ensayos
mapuches

Secesión del Estado-Nación: «El devenir etnonacionalista dentro del Movimiento autonomista mapuche»

Matías Durán Cabrera “Los problemas de la nación mapuche en Chile sólo pueden ser resueltos por nosotros. No será gracias a un decreto o una ley constitucional o una concesión del Parlamento que los mapuches nos convertiremos en un pueblo o nación. Lo seremos en medida que lo creamos, que seamos capaces de forjar una identidad nacional y estemos dispuestos a luchar por autodeterminarnos […]”. Pedro Cayuqueo y Rodrigo Marilaf, Periódico Azkintuwe 2006. Todo pareciera indicar que existe una disputa dentro del Movimiento Autonomista Mapuche, en relación con la forma en que debe ser ejecutada la liberación nacional del “pueblo […]

junio 3, 2019diciembre 16, 2020 Artículos, Edición N°2, Ensayos
San-Jeronimo-y-el-bosque

Ante tiempos de suicidio: «El bosque como respuesta al desierto del alma»

Jorge Marchant Díaz “De todos modos, para mí lo cierto es que lo sobrenatural existe, sea cristiano o no. Negarlo es negar la evidencia, chapotear en la pocilga del materialismo, en la artesa estúpida de los librepensadores”. Joris Karl Huysmans, Allá lejos, 1891. Ante el clima de perplejidad, inseguridad y desesperación que ha quedado de manifiesto a partir de los siglos XVIII y XIX, no fueron pocos los pensadores y filósofos que se acercaron a una idea de preparación para la muerte, debido al absurdo en el que se había convertido vivir. Un absurdo seco, vacío, en definitiva, desértico. Como […]

junio 3, 2019diciembre 16, 2020 Artículos, Edición N°2, Ensayos
correccion-politica

Conflicto por la libertad de expresión: «El discurso de odio en el espacio universitario»

Magdalena Moncada “Es un honor y una responsabilidad de la Universidad Católica consagrarse sin reservas a la causa de la verdad. Es ésta su manera de servir, al mismo tiempo, a la dignidad del hombre y a la causa de la Iglesia, que tiene «la íntima convicción de que la verdad es su verdadera aliada… y que el saber y la razón son fieles servidores de la fe» Ex Corde Ecclesiae, Juan Pablo II. Las Universidades han tenido un lugar primordial en la sociedad moderna como espacios de formación y centros de conocimiento, donde el ideal universitario se ha centrado […]

junio 3, 2019diciembre 16, 2020 Artículos, Edición N°2, Ensayos
Joaquin_Duran_Revista_Entre_Lineas

Tiempo circular/lineal: «La necesidad de repensar los esquemas históricos frente a lo inédito»

José Joaquín Durán «Una generación se va, y una generación viene; pero la tierra subsiste aún hasta tiempo indefinido». Salomón, Libro de Eclesiastés 1,4. El “eterno retorno”, según Nietzsche[1], es la repetición de la totalidad de la Historia, donde todo es parte de la cadena de sucesos que se proyectan en su finitud hacia el infinito, una y otra vez. Por lo tanto, así como en la totalidad, aquella circularidad también puede ser observada hasta en el más mínimo gesto. El filme “A torinói ló” (2011) retrata la historia de un mozo de cuadra y su hija, quienes desarrollan, en […]

marzo 3, 2019diciembre 16, 2020 Artículos, Edición N°1, Ensayos
Dante_Virgilio_y_Caronte

Sobre la virtud de la esperanza: «Volver al origen para entender la ausencia»

Sebastián Alfonso Flores Alvarado “…Y aquella mujer, levantando la tapa de un gran vaso que tenía en sus manos esparció sobre los hombres las miserias horribles. Únicamente la Esperanza quedó en el vaso, detenida en los bordes,y no echó a volar porque Pandora había vuelto a cerrar la tapa por orden de Zeus tempestuoso que amontona las nubes”. Los trabajos y los días (Hesíodo, traducción de González, 1964, p. 2) De esta manera Hesíodo explica la repartición de los males en el mundo como consecuencia de la curiosidad de la mujer. Interesante resulta que la esperanza aparezca como el último […]

marzo 3, 2019diciembre 16, 2020 Artículos, Edición N°1, Ensayos
velocidad_abstracta_mas_sonidos

Métodos de contraofensiva revolucionaria: «La escena musical underground durante la dictadura chilena (1984-1989)»

Jorge Marchant D. A lo largo de la dictadura del General Augusto Pinochet, se pueden apreciar distintas formas de resistencia y oposición al régimen. Dentro de estas formas, donde destacan todo tipo de artes, nos centraremos en la música hacia el fin del régimen, en específico entre los años 1984 y 1989. Tomaré estos años como clave, ya que conformaron un cambio de estrategia por parte de la izquierda, que pasó de una resistencia —“apagón cultural” incluido—) , a una contraofensiva revolucionaria, con el movimiento rock como elemento principal. Así, tras superar el repliegue propio de la derrota de septiembre […]

marzo 3, 2019diciembre 16, 2020 Artículos, Edición N°1, Ensayos
musicos_en_la_orquesta

Percibir la experiencia del entre: «La fenomenología del tempo lento según Sergiu Celibidache»

Fernando Boza El primero de enero es sinónimo de fiesta musical en Viena. Cada año, su regia Filarmónica presenta el Concierto de Año Nuevo con un director invitado. A la batuta del Neujarhrskonzert fueron invitados Karajan, con su inconfundible acento wagneriano; el hiperkinético Carlos Kleiber, que montó un espectáculo aparte con su danza en el podio; el inesperado Seiji Ozawa, que pese a ser siempre criticado por su infidelidad con los textos, otorga a sus presentaciones una elegancia inigualable; o el operático Georges Prêtre, alumno de Duruflé y el sempiterno director de la Callas. En 2017 fue el turno de […]

marzo 3, 2019diciembre 16, 2020 Artículos, Edición N°1, Ensayos

Navegación de entradas

1 2 3
Apóyanos:
There are no goals in this campaign...

Categorías

  • Artículos
  • Edición 2022
  • Edición N°1
  • Edición N°2
  • Edición N°3
  • Edición N°4
  • Edición N°5
  • Edición N°6
  • Edición N°7
  • Edición N°8
  • Edición N°9
  • Ensayos
  • Entrevistas
  • Uncategorized

Código ISSN:

ISSN 2452-5219

Entradas recientes

  • Revista Entre Líneas N°1: Edición anual
  • Notas sobre el libro «La tiranía del mercado» de Renato Cristi: ¿Doctrina Social de la Iglesia y tradicionalismo hispánico en Jaime Guzmán?
  • «Cultura y civilización»: estudio sobre la metodología de análisis histórico propuesto en «La decadencia de Occidente» de Oswald Spengler – Parte I
  • La postura vital de Mario Góngora (Parte II): «La búsqueda de perspectivas políticas a partir del rechazo al liberalismo»
  • Reflexiones sobre «El Retorno de los Dioses Fuertes» y la «Nueva Derecha»
© 2022 Entre Líneas. Todos los derechos reservados | Posicionamiento Web - SeoLab