Revista Entre Líneas N°1: Edición anual
Revisa el papel digital de la primera y nueva edición anual de la revista Entre Líneas, o descárgala, acá:
Revisa el papel digital de la primera y nueva edición anual de la revista Entre Líneas, o descárgala, acá:
Arturo Salazar El 2021, Renato Cristi, autor de diversas publicaciones sobre Jaime Guzmán y la cuestión neoliberal en Chile[1] (Cristi, 2021), publicó un libro llamado “La tiranía del mercado. El auge del neoliberalismo en Chile”, en el cual formula diversas tesis sobre la influencia tanto de la filosofía propiamente neoliberal (o si se quiere, la escuela de Chicago) y las raíces católicas o tradicionalistas hispánicas del gremialismo de Jaime Guzmán. El libro está dividido en varios ensayos en el que el autor abordó una completa revisión del pensamiento e historia del neoliberalismo en Chile. Para ello, analiza detenidamente las ideas […]
José Joaquín Durán Hay ciertos autores que en un momento determinando de la historia alcanzan una propagación que permea tanto a las capas intelectuales como a los lectores ocasionales. Pero, así como tienen un vertiginoso ascenso, también pueden desaparecer de escena hasta que alguien se proponga recuperarlos del olvido. Este es el caso del filósofo Oswald Spengler, autor que pese a haber marcado la primera mitad del siglo xx, hoy está relegado a la dimensión “políticamente incorrecta”. En nuestro caso, más que argumentar en torno a la vigencia del autor en torno a la situación actual, porque creemos que siempre […]
Alejandro Tapia Expuesto el antiliberalismo de Mario Góngora, se hace necesario abordar otros aspectos de su trabajo académico. En primer lugar, diremos algo respecto a su mirada historiográfica, para luego centrarnos en algo que nos parece el punto más relevante de su obra: el diagnóstico político que hace sobre el Chile de las últimas décadas del siglo XX. Nos parece apropiado aproximarse a dichas observaciones, especialmente teniendo en cuenta los más recientes sucesos políticos que ha debido enfrentar nuestro país y toda su institucionalidad republicana. Si bien el trabajo de Mario Góngora es catalogado por algunos más como el de […]
Por Alexander Oliveira Hace no mucho tiempo, el teólogo católico de la Revista “First Things” de EE.UU., Russell Ronald Reno, publicó un interesante libro llamado “El retorno de los dioses fuertes”, en el cual estudia con detención el “consenso de posguerra”. Aquel concepto se refiere al consenso ideológico formado tras la Segunda Guerra Mundial, en la intelligentsia liberal/progresista, e incluso conservadora, en torno a lo que el autor llama “dioses débiles”, como los valores de apertura, diversidad, pluralismo, democracia, derechos humanos, libre mercado, etc. El autor contrasta aquella idea con los “dioses fuertes”[1](Reno, 2020, pp.36-44) , que son los principios […]
Revisa el papel digital de la primera y nueva edición semestral de la Revista Entre Líneas, acá: Haz clic en la imagen para descargar la primera edición de la nueva versión semestral de la revista:
Por Felipe Richardson Es común en nuestros agitados días oír de manera recurrente la palabra “ideología”. Distintas figuras públicas de la política nacional acusan en sus contendores esta presencia maligna, enseñándose recíprocamente con un concepto que hoy por hoy guarda el cariz de un insulto. La familiaridad del concepto ideología constituye, aunque sea por estos motivos espurios, un acercamiento preliminar para todos aquellos que nos aventuramos en algún momento a querer entender de qué se tratan los asuntos que se dirimen en las ceremonias de la política. La última década del mundo del cine, a su vez, ha estado en […]
Alexander Oliveira El nacionalismo como tal, es una ideología propia de la Modernidad. Si bien es complejo definirlo, puede ser entendido como “una ideología y movimiento social que se aparta de la sociedad internacional bajo una exacerbación de la nación, entendida esta como la identidad colectiva de un pueblo basada en los lazos que se comparten, como la cultura, el idioma, la etnia, la religión o la historia” (Gómez Restrepo, 2017). Podría decirse que el nacionalismo comienza en la Europa de las naciones posterior a la paz de Westfalia de 1648 (Elías de Tejada, 1954, 36-42), o en la doctrina […]
“Chile es de todos nosotros, no es patrimonio de unos cuantos, y así como lo defenderíamos de los enemigos más allá de la frontera, debemos comenzar por defenderlo de los de adentro”. (Bravo Lavín, P. 9, 1934). Jorge Marchant Díaz Desde su fundación, el Partido Comunista de Chile (PCCh) ha sido una piedra en el zapato para la institucionalidad chilena, debido, entre otras cosas, a las estrategias políticas adoptadas a nivel local y por sus relaciones con dictaduras como la de la Unión Soviética en su momento, o la cubana. Los principios y acción del partido se basan en la […]
Alejandro Tapia Así como suele decirse que Chile es un país de poetas, también podemos agregar que es una tierra historiadores. Desde muy temprano se desarrolló el interés por trabajar el género de las historias generales, así como otro tipo de investigaciones históricas. A pesar de que el cultivo de la historia requiere de una disciplina cuasi monacal, muchos de nuestros historiadores no tuvieron el temor de participar en el debate público de su tiempo. Es decir, no desestimaron su participación en la vida política del país. Algunos casos notables fueron los historiadores Benjamín Vicuña Mackenna, Alberto Edwards y Francisco […]