Entre Líneas

Entre Líneas

  • Inicio
  • Artículos
    • Ensayos
    • Entrevistas
  • Ediciones
    • Edición N°1
    • Edición N°2
    • Edición N°3
    • Edición N°4
    • Edición N°5
    • Edición N°6
    • Edición N°7
  • Editorial
  • Contacto
  • Inicio
  • Artículos
    • Ensayos
    • Entrevistas
  • Ediciones
    • Edición N°1
    • Edición N°2
    • Edición N°3
    • Edición N°4
    • Edición N°5
    • Edición N°6
    • Edición N°7
  • Editorial
  • Contacto

Categoría: Ensayos

gremios

Aproximación al Corporativismo Católico: «Frente a la apostasía liberal y la estatolatría moderna»

Arturo Salazar “Que ni tampoco el cuerpo es un solo miembro, sino el conjunto de muchos. Si dijere el pie: Pues que no soy mano, no soy del cuerpo, ¿dejará por eso de ser el cuerpo? Y si dijere la oreja: Pues que no soy ojo, no soy del cuerpo, ¿dejará por eso de ser del cuerpo? Si todo el cuerpo fuese ojo, ¿dónde estaría el oído? Si todo fuese oído, ¿dónde estaría el olfato? Mas ahora ha puesto Dios en el cuerpo muchos miembros, y los ha colocado él como le pareció. Que si todos fuesen un solo miembro, […]

marzo 23, 2020diciembre 16, 2020 Artículos, Edición N°5, Ensayos
feminismo-prohibicionista

La relación entre feminismo y pornografía: «Una mirada hacia las tesis antipornografía de Dworkin y MacKinnon»

Por Daniela Carrasco* “El porno es la síntesis artificial, es el festival y no la fiesta”, Jean Baudrillard, De la Seducción (1979). Pinturas, libros, revistas, ilustraciones, fotografías, películas, música, grabados… A lo largo de la historia de la humanidad, en todas ellas es posible encontrar material erótico, pero será con el advenimiento del siglo XX, que la pornografía se consolidará como una industria. En la década de 1930 encontramos las llamadas “revistas para caballeros”, como Esquire (1933), Gentlemen’s Quarterly (1931), o Yank, the Army Weekly (1942), las que presentaban desnudos femeninos para la estimulación visual del hombre. Poco después, la […]

marzo 2, 2020diciembre 16, 2020 Artículos, Edición N°5, Ensayos
guzman-traidor

Discípulos que no trascendieron al papel: «Revisión en torno al Corporativismo en Chile a partir de la enseñanza del Padre Osvaldo Lira»

Alejandro Tapia Laforet Hace varios años atrás, durante una tranquila tarde, se escuchó un estentóreo grito en uno de los tranquilos patios de la Pontificia Universidad Católica de Chile: “¡Mequetrefe traidor! ¡Te hiciste liberal!”[1]. Estos cáusticos epítetos eran dirigidos al profesor Jaime Guzmán Errázuriz, el cual transitaba despreocupado por los interiores de la casa central de la universidad. El autor de tales insultos era un personaje inconfundible. Se trataba del Reverendo Padre Osvaldo Lira Pérez, también profesor de la Universidad Católica y antiguo maestro de Guzmán. La llamativa y poco común escena hace parte del nutrido número de anécdotas en […]

diciembre 30, 2019diciembre 16, 2020 Artículos, Edición N°4, Ensayos

El fenómeno del Wandervogel: «Respuesta y escape de la gran urbe moderna»

Jorge Marchant Díaz «La Injusticia no conquista los Principios, los Principios no conquistan la Ley, La Ley no conquista el Poder, el Poder no conquista el Cielo», Kusunoki Masashige. Desde el Romanticismo alemán, hasta el Wandervogel (Del alemán Vogel: pájaro y Wanderer: excursionista/vagabundo), los sensibles hijos de la burguesía huyen del mundo de sus padres, con rumbo hacia un mundo sin compromisos. Percibían la mentira del mundo de sus padres y el vacío en sus almas. Así, salieron en busca de un mundo amplio en la naturaleza, y dejaron atrás las imposiciones del sistema que les correspondía vivir. Generaciones completas […]

diciembre 26, 2019diciembre 16, 2020 Artículos, Edición N°4, Ensayos

La ideología que deviene en dogma: «Los derechos humanos como montaje histórico»

Óscar Enríquez Altamirano “Durante el siglo XX los derechos del hombre, sobre todo la Declaración de Derechos de 1789 y la Universal de las Naciones Unidas de 1948 se han convertido en una religión. Blanden sus textos sagrados como si fueran las Tablas de la Ley dictadas por Moisés. Tienen sus mitos fundadores: el viejo mito del Estado de naturaleza individualista; sus misterios, pues su sentido más profundo no queda del todo claro; su clero, sus capillas, sus celebraciones solemnes, sus apologetas. Podrían también tener sus inquisidores. De donde se sigue que nuestra libertad puede volverse un sacrilegio”[1]. Michel Villey. […]

diciembre 16, 2019diciembre 16, 2020 Artículos, Edición N°4, Ensayos
gremio

La insuficiencia del gremialismo como respuesta a las disputas políticas de la actualidad

Clara Lorenzo “Es absolutamente preciso que se funden muchas asociaciones y organismos intermedios, capaces de alcanzar los fines que los particulares por si solos no pueden obtener eficazmente. Tales asociaciones y organismos deben considerarse como instrumentos indispensables en grado sumo para defender la dignidad y libertad de la persona humana dejando a salvo el sentido de la responsabilidad.” Juan XXIII. En este texto se procederá a explicar las falencias del gremialismo, su tergiversación, y su fracaso como método de confrontación de ideas que permita frenar el proceso de conquista ideológica de izquierda. Este desastre del gremialismo conflictúa con el mismo […]

diciembre 9, 2019diciembre 16, 2020 Artículos, Edición N°4, Ensayos
cambio-de-mando-ritual-republicano

La afirmación del poder en las repúblicas presidenciales: «El caso de la ceremonia de investidura del jefe de Estado»

Federico S. Ossa “Nunca puedo aprender el protocolo”, pronunció Néstor Kirchner al momento de entregarle la banda y el bastón a su esposa. Fue el último acto de Kirchner como Presidente de la Nación Argentina. De cierta manera, aquel incidente fue el corolario de su estilo de hacer política, más acostumbrado a las masivas concentraciones populares que a los patricios actos de la República perdida. Cuando llegó al poder en 2003 —con más pobres que votos—, terminó con la antigua tradición de que el Presidente saliente esperara al entrante en el Salón Blanco de la Casa Rosada, para entregarle allí […]

septiembre 2, 2019diciembre 16, 2020 Artículos, Edición N°3, Ensayos
lenin-stalin-putin-nicolas-ivan

Salvador de occidente o referente para el nacionalismo de izquierda: «El falso dilema de la figura de Vladimir Putin»

Juan Cristóbal Demian “La mayoría de los ciudadanos soviéticos no absorbía de forma consciente la mayor parte de las declaraciones públicas sobre política e ideología procedentes de las altas esferas, a menos que estuviesen directamente relacionadas con sus problemas cotidianos, cosa que raramente sucedía”. Eric Hobsbawm. “El Zar suspiró; y, encogiéndose de hombros, en los que lucía charreteras, se limitó a decir: «Es la ley»”. León Tolstoi. El 31 de diciembre de 2007, la revista Time publicó en la portada una foto del presidente de la Federación Rusa, Vladimir Putin, donde fue destacado como “Persona del Año”. Putin llevaba entonces […]

septiembre 2, 2019diciembre 16, 2020 Artículos, Edición N°3, Ensayos
maquinas-creando-mona-lisa-en-masa

El peso de la nostalgia artística: «Los desafíos de las condiciones actuales para la producción de la obra de arte»

José Joaquín Durán “No adoro a la materia, adoro al Creador de la materia […]”[1], San Juan Damasceno. “La iconoclastia moderna ya no consiste en romper las imágenes, sino en fabricarlas —profusión de imágenes en las que no hay nada que ver—”[2]. Jean Baudrillard. Primero, escuchan la pieza musical del Clasicismo de fines del siglo XVIII. Después, van al Teatro Municipal a ver la ópera del Romanticismo tardío, para luego ir a ver algún óleo sobre tela del Renacimiento flamenco en el Museo de Bellas Artes. Finalmente, pueden reproducir todos los objetos contenidos en los escenarios descritos, una y otra […]

septiembre 2, 2019diciembre 16, 2020 Artículos, Edición N°3, Ensayos
Chavez

Hacia el Estado Comunal en Venezuela: «Socialismo y Democracia Participativa»

Arturo Salazar En los últimos años, los medios de comunicación han puesto en el tapete la situación de Venezuela, a raíz de las masivas protestas contra el régimen de Nicolás Maduro, que son resultado de la miseria y las condiciones de vida a niveles infrahumanos y una gran cantidad de muertos a consecuencia de la represión. Este año, el detonante fue la proclamación de Juan Guaidó como Presidente encargado de Venezuela, situación prevista en la Constitución de 1999, para casos en los que no pueda ejercer el Presidente por vacancia o falta de este, ante la negativa de la oposición […]

junio 3, 2019diciembre 16, 2020 Artículos, Edición N°2, Ensayos

Navegación de entradas

1 2 3
Apóyanos:
There are no goals in this campaign...

Categorías

  • Artículos
  • Edición N°1
  • Edición N°2
  • Edición N°3
  • Edición N°4
  • Edición N°5
  • Edición N°6
  • Edición N°7
  • Edición N°8
  • Ensayos
  • Entrevistas

Código ISSN:

ISSN 2452-5219

Entradas recientes

  • La insuficiencia del nacionalismo: «Evaluación histórico-política desde el tradicionalismo católico»
  • En los límites de la institucionalidad: «Las proscripciones del Partido Comunista chileno durante el siglo XX»
  • La postura vital de Mario Góngora (Parte I): «La búsqueda de perspectivas políticas a partir del rechazo al liberalismo»
  • Entre Líneas N°7
  • Una epopeya proscrita: «Chiloé realista, joya austral de la Cristiandad»
Creado por el Comité Entre Líneas | MMXIX